Accesibilidad universal en diseño urbano: retos y soluciones en México
- Manuel Elihú Díaz
- 3 oct
- 5 Min. de lectura

El concepto de accesibilidad universal es una condición estructural del diseño urbano contemporáneo, mencionado por Naciones Unidas a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) y de la Agenda 2030, que establece cómo las ciudades deben garantizar igualdad de condiciones en la movilidad, la habitabilidad y el uso del espacio público. En México, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la NOM-034-SCFI-2013 constituyen marcos legales que deberían guiar el ordenamiento territorial, aunque su aplicación sigue siendo parcial y en muchos casos ambigua.
El déficit es evidente hasta en universidades que forman arquitectos, funcionando en edificios sin rampas, ausentes de señalética táctil ni baños accesibles. Esa contradicción ya es una cultura popular que sigue entendiendo la accesibilidad como un requisito menor en lugar de reconocerla como un componente esencial de la gestión urbana y de la infraestructura resiliente.
Deterioro de la infraestructura y vacío institucional
Uno de los principales problemas de la accesibilidad universal en México radica en el deterioro de la infraestructura básica. Las banquetas carecen de dimensiones adecuadas, presentan interrupciones constantes por registros, bordes irregulares o desniveles, y en muchos casos la textura de sus pavimentos está tan dañada que limita el flujo peatonal. A esto se suma la falta de cultura de salubridad: la ocupación del espacio por residuos o animales vuelve intransitable incluso el tramo que se había rehabilitado.
El tema presupuestal es otro factor determinante. De acuerdo con datos publicados por El Economista, el gasto en infraestructura vial se redujo más del 75% en los últimos años. La consecuencia inmediata ha sido la ausencia de renovación de pavimentos, banquetas y espacios peatonales; reducción del gasto que compromete la movilidad urbana y la cohesión social.
La falta de profesionalización en los municipios agrava el problema, siendo que muchos responsables de la planeación urbana son funcionarios electos de Morena sin preparación técnica suficiente, lo que produce proyectos carentes de criterios arquitectónicos elementales. En los gobiernos locales prevalece la improvisación, la ausencia de levantamientos topográficos adecuados y la emisión de cédulas de zonificación sin rigor, lo que se traduce en calles que excluyen a usuarios con discapacidad y en edificios públicos que incumplen parámetros básicos.
En el ámbito empresarial la situación tampoco mejora, ya que existen constructoras, quienes consideran que integrar accesos con pendiente reducida, señalética táctil o baños adaptados es un sobrecosto, mostrando una visión desconcertante que no clarifica una inversión que incrementa el valor de los inmuebles y asegura mayor vida útil de la construcción.
El transporte público confirma el rezago cuando eliminó el Programa Integral de Transporte en la Ciudad de México, ya que profundizó un retroceso en materia de movilidad urbana. Aunque se planteó privilegiar al peatón, en la práctica las estaciones de metro y Metrobús siguen sin accesos suficientes, los ascensores están fuera de servicio y el deterioro general del sistema limita la habitabilidad de la ciudad para adultos mayores y personas con discapacidad.
Lineamientos internacionales y necesidad de actualización normativa
La accesibilidad universal no es una moda pasajera; es un derecho humano que exige planeación integral. Organismos como ONU-Hábitat insisten en la necesidad de ciudades compactas, resilientes y con infraestructura verde que garantice habitabilidad a largo plazo. La actualización de la normatividad mexicana es urgente y resulta indispensable homologar la NOM-034 con los lineamientos de Naciones Unidas con los parámetros de la ISO 21542:2021 sobre accesibilidad en el entorno construido, que establece estándares globales en rampas, bordes, señalización y dimensiones de circulación.
En el ámbito local se requiere volver al servicio profesional de carrera, para fortalecer a los órganos de desarrollo urbano, incorporar urbanistas y arquitectos con formación especializada y dotarlos de facultades reales de regulación, y dejar de supeditar la accesibilidad a decisiones políticas espontáneas o de corto plazo.
Experiencias aplicadas en proyectos arquitectónicos
La accesibilidad universal no puede quedarse en el discurso normativo sino plasmarse en proyectos concretos. Tuve la oportunidad de trabajar en el año 2007 en el complejo Omnicentro de Grupo EBOR en Juriquilla, Querétaro, desarrollando dos espacios de diseño comercial: una Pastelería y una Chocolatería.

En la Chocolatería, concebida como un espacio de venta minorista de producción artesanal y local, con un diseño curvo que reforzaba la composición espacial, se emplearon materiales como cristal, aluminio y mármol pulido. Se integraron recorridos libres de obstáculos y mobiliario con iluminación propia que facilitaba la lectura visual de los productos. La accesibilidad se resolvió en el pavimento con un sistema táctil que orientaba al usuario con discapacidad visual y con accesos de baja pendiente que permitían un flujo continuo.

En la Pastelería, el acceso principal se resolvió con una rampa de pendiente menor al cinco por ciento, ajustada a parámetros internacionales, añadiendo señalética en tipografía de gran tamaño, recorridos amplios que evitaban puntos de fricción y espacios reservados para usuarios en silla de ruedas. La escalera hacia la planta alta fue diseñada con descansos y barandales a doble altura para adultos mayores, un criterio de habitabilidad que adelantaba la discusión actual sobre el envejecimiento poblacional. El proyecto incluyó propuestas de ventilación cruzada, separación de residuos y purificadores de aire, combinando accesibilidad universal con sustentabilidad ambiental.

Aunque los locales no llegaron a materializarse en su totalidad, la experiencia me permitió ensayar criterios que más tarde integré en proyectos de mayor escala, como conjuntos residenciales y propuestas de diseño urbano. La accesibilidad universal se ha convertido en un componente inseparable de mi trabajo, un parámetro indispensable para garantizar habitabilidad y calidad de vida en la arquitectura contemporánea.

Consideraciones finales sobre la accesibilidad universal
México tiene la oportunidad de alinear su desarrollo urbano con los parámetros internacionales de accesibilidad universal. Para ello es indispensable actualizar las normas, destinar presupuestos adecuados, profesionalizar a los responsables municipales y superar la percepción empresarial de que los proyectos accesibles son costosos.
En las próximas décadas el envejecimiento poblacional obligará a que la ciudad responda con rampas, señalética clara, baños adaptados, transporte accesible y espacio público incluyente, siendo la accesibilidad universal un compromiso ético que nos corresponde atender como arquitectos, urbanistas y desarrolladores.
En mi práctica profesional he acompañado proyectos arquitectónicos y urbanos aplicando estos criterios, y ofrezco mentorías para estudiantes de arquitectura o arquitectos recién egresados y asesorías directas a clientes con discapacidad que requieren viviendas o espacios comerciales realmente pensados para sus necesidades. La arquitectura debe responder al usuario, no a estadísticas ni a discursos políticos, ya que es el camino para recuperar la dignidad de nuestras ciudades y garantizar que la habitabilidad urbana sea un derecho para todos.

Sitios recomendados:
· Gobierno de México, NOM-034-STPS-2016, condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo.https://www.gob.mx/capacidadesyempleo/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-034-stps-2016-condiciones-de-seguridad-para-el-acceso-y-desarrollo-de-actividades-de-trabajadores-con-discapacidad-en-los-centros-de-trabajo-169519 Consultado el 1 de octubre de 2025
· Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Manual de normas técnicas de accesibilidad de la Ciudad de México.https://www.ecsimx.com/documentos/avisos/SEDUVI-NORMAS-TECNICAS-DE-ACCESIBILIDAD-28062024.pdf Consultado el 1 de octubre de 2025
· Reforma, Se cae 48 % con AMLO inversión carretera.https://www.reforma.com/se-cae-48-con-amlo-inversion-carretera/ar2874071 Consultado el 1 de octubre de 2025
· INIFED, Normatividad e investigación 2021. Volumen 3, Tomo II: Accesibilidad.https://www.inifed.gob.mx/doc/pdf/2022/normatividad/VOLUMEN_3_TOMO_II_Accesibilidad.pdf Consultado el 1 de octubre de 2025
· Unidad de servicios para la educación básica en el estado de Querétaro. Plan de accesibilidad de espacios físicos para toda persona. 2024. https://www.usebeq.edu.mx/Content/intranet/PILND/Plan%20de%20Accesibilidad%202024.pdf Consultado el 1 de octubre de 2025
Comentarios