top of page
Foto del escritorManuel Elihú Díaz

Análisis, principios y propuestas metodológicas para el diseño de espacios públicos.

maqueta de madera de un espacio urbano con una glorieta y trazos curvos con vegetación en colores cafés claros
Glorieta con la inclusión de un espacio público

La provisión de espacios públicos es un elemento esencial en el desarrollo urbano, siendo lugares que verdaderamente dan vida a las ciudades: un punto de encuentro donde se expresan las dinámicas sociales, culturales y económicas de una comunidad. Este artículo aborda desde un análisis coyuntural de las áreas verdes en México, hasta principios de diseño y propuestas metodológicas que aseguren espacios funcionales y sostenibles, con ejemplos de éxito basados en experiencias profesionales y casos emblemáticos.

 

Análisis coyuntural

 

La relevancia del espacio público se mide comúnmente por su impacto en la calidad de vida urbana. La Organización Mundial de la Salud establece que las ciudades deben ofrecer al menos 9 m² de áreas verdes por habitante, métrica particularmente relevante para contrastar la situación de ciudades como Nueva York y Londres, que superan ampliamente este estándar con 23 m² y 27 m² respectivamente, frente a las ciudades mexicanas como Ciudad de México (6 m²) y Guadalajara (5 m²), aproximadamente.


Aunque los metros cuadrados son un indicador, el diseño y relación con la población de estas áreas verdes pueden ser igualmente significativos. Guadalajara ha liderado iniciativas para integrar espacios públicos en su traza urbana, aunque aún enfrenta rezagos en su densidad y distribución, pero ciudades como Tijuana, Monterrey y Puebla muestran una alarmante escasez de áreas verdes, traduciéndose en consecuencias como el aumento de las temperaturas urbanas, la pérdida de biodiversidad y una disminución del bienestar social.


personas caminando en un sendero peatonal en un parque en la mañana con el sol de frente
Los parques son importantes para integrar las dinámicas urbanas

En México la planificación urbana se ha visto detenida desde 2018 y el sector privado ha asumido un papel fundamental en la creación de espacios públicos, pero es esencial comenzar a formar alianzas entre empresas, comunidades y gobiernos locales para garantizar que próximas intervenciones beneficien a la mayoría de los ciudadanos, priorizando el acceso equitativo y cumplan con los acuerdos internacionales de cambio climático a largo plazo.


Problemas graves como el control del Estado por el narcotráfico y la inseguridad pública han debilitado las iniciativas para la creación de espacios públicos junto a otras carencias en educación, salud, infraestructura urbana primaria y cultura, que prevalecen y dificultan la propuesta de dotar de una intervención en un espacio público; adversidades que no son el propósito de abordar en este artículo. En cambio, se sitúa en el supuesto de un estado de derecho constitucional, que cuenta previamente con un Sistema Nacional de Planeación Democrática, con un Plan Nacional de Desarrollo que deriva en planes y programas, como un Programa Nacional de Desarrollo Urbano, y otros programas sectoriales, fortaleciendo a los espacios públicos como una política de Estado.

 

Calle madero en el centro histórico de la CDMX personas caminando y de fondo la torre latinoamericana
Los espacios públicos son vitales para la cohesión social

Principios del diseño de espacios públicos

 

Un espacio público puede ser desde el diseño de un parque, plaza o un acceso a un fraccionamiento, como lo realicé con el Arco El Mirador, pero su éxito no radica únicamente en su estética, sino en su capacidad para integrarse a las dinámicas urbanas y responder a las necesidades de sus usuarios. Los principios que guían su diseño son fundamentales para garantizar su funcionalidad y aceptación.


Diseño centrado en el usuario. Todo espacio público debe ser inclusivo, contemplando principios de accesibilidad universal, que implican entornos que puedan ser utilizados por personas de todas las edades y capacidades físicas, desde banquetas amplias y rampas adecuadas hasta mobiliario que invite al descanso, donde la experiencia del usuario debe ser prioritaria en el diseño.


Seguridad y confort. La percepción de seguridad es lo más importante en la apropiación de un espacio en México, incluyendo iluminación, visibilidad clara desde múltiples puntos y una señalización eficiente, como también la incorporación de elementos vegetales que fomenten microclimas agradables, mientras que el mobiliario urbano debe ser ergonómico y resistente, promoviendo su uso constante.


Flexibilidad y adaptabilidad. Los espacios públicos deben ser dinámicos, permitiendo una variedad de actividades que evolucionen con el tiempo. Un diseño bien planeado puede adaptarse a festividades locales, ferias y reuniones, respetando las tradiciones y costumbres de la comunidad con la proyección de áreas modulares o multifuncionales que facilitan adaptaciones espontáneas sin necesidad de reestructuraciones importantes.


Sostenibilidad. Alcanzarla puede ser muy complicado, pero se pueden implementar prácticas responsables, como el uso de materiales locales y sistemas de captación de agua pluvial, combinando con múltiples acciones que minimicen el impacto ambiental del proyecto y fomenten una relación respetuosa con el entorno natural.


render con un parque y unos edificios altos al fondo en un atardecer, una pareja platicando en el pasto
Espacios públicos del proyecto Conjunto urbano El Risco

Propuestas y metodológicas para el diseño de espacios públicos

 

El diseño de un espacio público exige una metodología clara que integre aspectos sociales, económicos y ambientales.  A continuación, algunas propuestas esenciales que deben considerarse en todo proyecto.


Metodología participativa. La participación de la comunidad desde las primeras etapas asegura que el diseño refleje sus necesidades reales, llevada a cabo mediante talleres, entrevistas y consultas públicas, creando un diálogo constructivo entre paisajistas, arquitectos, urbanistas y usuarios. Cuando se diseñó el Parque Moch Couoh en Campeche, debieron haber utilizado esta metodología para recuperar el estacionamiento abandonado, transformándolo en un espacio verde conectado con el tejido urbano local.


Análisis contextual. Cada espacio público debe responder a las particularidades de su entorno, incluyendo evaluaciones de la demografía, infraestructura urbana existente y las dinámicas culturales del área. Por ejemplo, para proyectos en comunidades nuevas, se pueden establecer analogías con espacios exitosos y adaptar estas referencias al contexto específico del conjunto urbano proyectado, como lo realicé para el Conjunto urbano San Agustín.


lámina de varios planos de usos del suelo y urbanos para analizar un entorno
Análisis contextual para el conjunto urbano San Agustín


Desarrollo de un proyecto integral. El diseño de un espacio público, como el que proyecté para el Conjunto urbano El Risco, abarca mucho más que la distribución de mobiliario urbano y vegetación. Posteriormente al análisis anterior se planifica el programa arquitectónico o plan maestro, siendo indispensable comenzar por crear un diagrama de funcionamiento que contemple la estrategia general y zonificación de áreas. La correcta ejecución de un proyecto de espacio público exige una batería de planos que permitan documentar, coordinar y ejecutar cada fase del diseño. A continuación, mi propuesta de planos clave y su relevancia metodológica:


  1. Plano de levantamiento. Este plano inicial es básico para conocer el terreno con precisión y es elaborado por topógrafos. Incluye curvas de nivel, colindancias, construcciones y vegetación existentes, restricciones y puntos de conexión de servicios. Su objetivo es establecer un punto de partida para la planeación del proyecto.

  2. Plano de trazo y construcción. Define las secciones transversales y longitudinales, cimentaciones, niveles de cortes y terraplenes necesarios para la creación de plataformas. Es especialmente importante en proyectos con pendientes o terrenos irregulares.

  3. Plano de pavimentos. Detalla las superficies, cotas perimetrales y acabados de los pavimentos, asegurando coherencia entre diseño y ejecución, incluyendo especificaciones técnicas de los materiales para ser cotizados con proveedores locales.

  4. Plano de arbolado. Plasma la incorporación de elementos vegetales para su estética paisajística que contribuye a la biodiversidad y al confort térmico. Incluye el sembrado de árboles, matorrales y plantas, su densidad y especies recomendadas, para ser cotizadas por viveros locales y puedan invitar a la comunidad para su sembrado.

  5. Plano de infraestructura y servicios. Aborda la distribución de redes de agua potable, electricidad, drenaje pluvial y sanitario, así como la implementación de un sistemas de riego. Integra soluciones modernas como la captación de agua pluvial y su uso en áreas verdes, así como otras instalaciones importantes como redes con señal de internet y cámaras de videovigilancia y botones de pánico.

  6. Plano de mobiliario e iluminación. Organiza el mobiliario urbano y la iluminación, elementos que mejoran la función y seguridad del espacio, especificando ubicaciones y características técnicas de cada componente, para ser cuantificado y cotizado.

  7. Plano de señalización y detalles. Es esencial para garantizar la seguridad y accesibilidad, incluyendo señalización vial, rutas de evacuación y puntos de reunión, coordinados con la instancia de protección civil local.

  8. Planta arquitectónica. Ofrece una visión detallada de los espacios, incluyendo dimensiones, acabados y elementos estructurales, siendo la base para la planificación arquitectónica y pueda reproducirse a todos los actores involucrados en la construcción.

  9. Planta de conjunto. Render representando una vista general del proyecto a color, ideal para transmitir la propuesta de diseño a inversionistas y autoridades, ofreciendo una percepción real de la densidad de elementos naturales, así como las sombras reales que se producen.

  10. Plano de perspectivas o renders. Estas representaciones visuales comunican la visión final del proyecto desde el ojo del usuario, destacando aspectos culturales, artísticos y funcionales. Su calidad es clave para captar la esencia del diseño, ya que pueden compartirse en plataformas y redes sociales para su promoción y participación.

 



Diseño sostenible. Aunque la sostenibilidad total puede parecer utópica en un espacio público, las acciones intensivas de la comunidad pueden marcar una diferencia significativa, desde la elección de especies vegetales nativas que requieran menos agua, hasta la reutilización de materiales en la construcción, cada decisión debe estar orientada a reducir el impacto ambiental con la participación de todos.

 

Consideraciones finales

 

Aunque parezca difícil en un entorno como el que se espera en 2025, no debemos rendirnos a estar preparados para el desarrollo urbano local y la dotación de espacios públicos que tanto necesitan nuestras ciudades. No podemos renunciar a la fe en que existirán otras personas y tiempos que fortalezcan la democracia y las instituciones para crear infraestructuras que hagan crecer a México y brinden una mayor calidad de vida a sus habitantes.


El desarrollo urbano es una tarea compleja que requiere metodológicas para el diseño de espacios públicos, pero esencial para mejorar la calidad de vida en las ciudades. La planeación requiere instrumentos prevalentes en un entorno de fortalecimiento de instituciones, la acción empresarial y la integración de la comunidad, aplicando principios sostenibles que pueden transformar espacios urbanos subutilizados en nodos de convivencia social.


Para los arquitectos y urbanistas, estos proyectos representan una oportunidad única para combinar creatividad y responsabilidad social. Si deseas conocer ejemplos de cómo he aplicado estas metodologías en proyectos recientes, visita mi sitio web. Allí encontrarás detalles sobre diseños que priorizan la funcionalidad y la armonía urbana, adaptados a las necesidades de cada comunidad.

 


Lecturas recomendadas.


 

 


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page