Mr. In Urb. Manuel Elihú Diaz
Real estate projects
Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Corporativo AJR
Tipo de proyecto
Glamping, Centro de Capacitación, Agricultura Sustentable
Fecha
2020
Ubicación
Tepetitlán, Hidalgo
Enlace
El proyecto en Tepetitlán, Hidalgo, abarca 7.18 hectáreas y fue planeado inicialmente como un destino de Glamping para AJR Comercio Exterior, en colaboración con el arquitecto Elmer Moreno. Este concepto buscaba ofrecer una experiencia de camping con servicios de alta calidad, incluyendo acceso a baños, un spa y otras comodidades, dentro de un entorno natural cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia rural inmersiva.
Durante el desarrollo, el proyecto evolucionó hacia la integración de un centro de capacitación que incluiría aulas multifuncionales y áreas para talleres, diseñadas para adaptarse a diversos programas educativos y eventos corporativos. Se incorporó también un gran comedor multifuncional con terraza y área de cocina, concebido para ser utilizado tanto de manera cotidiana como para eventos sociales y culturales.
La disposición del mobiliario en las salas de conferencia fue diseñada con atención al aprendizaje y la acústica, optimizando la experiencia de los asistentes. Las cubiertas inclinadas y volados amplios aseguran un clima confortable en todas las estaciones del año, mientras que los planos de conjunto, generados a través de tecnología Building Information Modeling (BIM), detallan curvas de nivel y pendientes, destacando la organización eficiente de las áreas funcionales.
El uso de Twinmotion permitió crear visualizaciones realistas que ayudaron a los clientes a comprender cómo el diseño se integraría con el paisaje existente, ofreciendo una perspectiva cercana a la realidad. Estos recursos facilitaron la comunicación de ideas complejas y reforzaron el enfoque sostenible del proyecto.
En las partes altas del predio se planificaron las tiendas de campaña para Glamping, mientras que las zonas bajas albergarían áreas pecuarias, caballerizas y espacios para piscicultura. Estas áreas fueron diseñadas con la intención de promover la educación en prácticas agrícolas responsables y sustentables para la comunidad local. También se proyectó un área de composta orgánica, basada en sistemas que utilizan lombrices para producir abono de alta calidad, aunque esta parte del diseño no fue aprobada en su momento.
El arquitecto Elmer Moreno propuso un canal pluvial que desembocaría en un lago artificial en la parte baja del terreno, un elemento que habría complementado el sistema ecológico del proyecto. Sin embargo, esta propuesta no logró implementarse debido a la falta de continuidad. Las casas para trabajadores fueron diseñadas como cabañas funcionales, pensadas también para ser adaptadas como espacios de renta en el futuro.
El proyecto enfrentó desafíos significativos, como la pandemia y problemas de seguridad pública relacionados con el huachicoleo en la región, que han pausado su desarrollo. Además, los obstáculos económicos derivados de la crisis financiera han limitado los avances, destacando la importancia de priorizar la seguridad antes de continuar con la construcción. A pesar de estos retos, el proyecto se mantiene como un ejemplo destacado de diseño arquitectónico y paisajístico integrado, demostrando cómo un enfoque sostenible puede enriquecer la experiencia humana y beneficiar a las comunidades rurales.